Una startup, también denominada en ocasiones como empresa emergente, es un negocio de reciente creación fundado por uno o varios emprendedores, con un fuerte carácter innovador y con una base tecnológica para lograr la escalabilidad del negocio comenzando con un capital muy reducido.
En este artículo pasaremos a conocer más sobre este tipo de empresas, sus características, las fases del negocio y qué herramientas digitales necesitará para poder apoyarse y crecer como empresa.
Características de las startups
Las startups, a diferencia de las PyMES tradicionales, guardan una serie de diferencias con estas. Son empresas muy innovadoras y que desean introducir un producto único en el mercado. Están constantemente desarrollando nuevas técnicas para hacer crecer su producto y modernizarlo.
El sector de las startups suele tener una fuerte influencia de las TIC, en las cuales se apoyan para hacer crecer su negocio. Son empresas con un marcado carácter tecnológico que apuestan por las economías de escala para poder crecer a una gran velocidad. Los bajos costes que tienen les ayudan a generar liquidez de forma rápida gracias a la obtención de ingresos con sus productos y servicios. En las fases iniciales la financiaciónes clave para poder crecer, pero por otro lado, cuando la empresa comience a estar asentada en el mercado deberá potenciar su flujo de caja para poder valerse de su capital propio.
La digitalización de estas empresas les ayuda a llegar más fácilmente a su público objetivo y a fidelizarlo.

Fases de una startup
Pre-seed (pre-semilla)
En la fase inicial se diseña el plan de negocio por parte del emprendedor o emprendedores que van a iniciar la nueva empresa. El perfil de estas personas suele ser muy creativo e inteligente, son personas innovadoras que desean aplicar sus ideas en su modelo de negocio. Deberán plantear una idea que sea viable y analizar la creación de un producto mínimo viable para ser testado con un número limitado de usuarios.
La startup en esta fase solo posee financiación por parte de sus socios y también de lo que se conoce como las 3F en inglés: familia, amigos y conocidos o interesados en colaborar. Las rondas de financiación en esta fase no superan los 100.000 euros. En la etapa pre-seed las empresas startup no alcanzan grandes volúmenes de ingresos ni son recurrentes.
Seed (semilla)
La startup ya tiene testado el producto y forma parte del mercado. Cuentan con más empleados y ha comenzado a generar ingresos de forma estable. Desean escalar de forma rápida su producto, y centran sus esfuerzos en fidelizar a sus clientes recurrentes y ampliar su visibilidad para alcanzar a un público nuevo. Se enfocan primordialmente en el desarrollo de su producto y el crecimiento de su negocio.
En la fase seed las startups pueden comenzar a obtener financiación externa por parte de inversores y Business Angels, abriendo rondas de financiación de hasta 300.000 euros.
Crecimiento
La fase de crecimiento se caracteriza por tener un producto asentado en el mercado y una cartera de clientes fidelizados y satisfechos con el producto, que realizan compras recurrentes y ayudan a la startup a tener unos ingresos estables. En esta etapa la empresa se centra en hacer aumentar su alcance entre el público objetivo y también en continuar aumentando sus beneficios.
El producto sigue en un constante desarrollo y mejora para poder adaptarse al incipiente crecimiento de la empresa. La startup sigue ampliando su personal para poder ser más eficiente y continuar escalando el negocio.
En esta fase, la inversión sigue teniendo un papel fundamental en el devenir de la startup, pero el flujo de caja debe convertirse en un pilar todavía más esencial para poder garantizar el éxito de la empresa, además de ser un indicativo esencial para aquellos nuevos inversores.
Expansión
En esta etapa el producto ya está consolidado en el mercado y la startup desea introducirse en nuevos mercados para alcanzar un público todavía más amplio. Esta decisión es crítica, ya que marcará el destino de la empresa y su éxito futuro, por lo que deberán tomarse decisiones con fundamento y analizadas al detalle.
La importancia de esta etapa hace necesario el apoyo de los inversores y de los fondos propios. También pueden optar por solicitar ayudas públicas. La colaboración con otras empresas en los nuevos mercados sería muy beneficioso para ayudar a la startup en su proceso de expansión.
Exit (salida)
Una fase opcional, que no tiene por qué darse en todos los casos, es la fase de salida o exit en inglés, en la cual se vende la startup, bien a otras empresas, o se integra en una empresa mayor. También se puede realizar una oferta pública de venta (OPV) para que la empresa entre en bolsa.


¿Cómo crear una startup?
Las startups son un modelo empresarial con unas características concretas que las diferencian del resto de empresas. Las empresas convencionales tienen su foco en su supervivencia financiera y en la generación de ingresos en un mercado ya conocido, mientras que, por otro lado, la startup se centra en el desarrollo de su producto y en diferenciarlo del resto, además de crear una idea única para captar la atención de los inversores.
Sin embargo, la startup no deja de ser una empresa más y como tal, deberá constituirse como una sociedad mercantil para considerarse como tal y para profesionalizarse.
En los inicios o en la etapa pre-seed, los socios podrán constituirse como autónomos para comenzar con su andadura empresarial. Sin embargo, es muy recomendable que para dar una imagen sólida ante los inversores se constituyan como una sociedad mercantil (S.A., S.L., etc.). De esta forma, regularizarán su actividad y aportarán confianza al público inversor.
Las startups pueden contar en sus etapas iniciales con un número reducido de trabajadores. Cuando la plantilla sea lo suficientemente amplia los socios de la empresa deberán plantearse escoger una sede física para poder agrupar a todos los trabajadores. En ocasiones es común que en las fases pre-seed los socios trabajen desde casa para ahorrar costes, pero como ya hemos dicho, la profesionalización del negocio es esencial para poder ofrecer una imagen solvente ante futuros inversores.
¿Cómo se financia una startup?
En las fases iniciales la startup necesitará recibir financiación para poder crecer. Existen múltiples ideas para que una empresa de estas características obtenga la financiación que requiere:
- Bootstrapping: En la fase inicial es común encontrarnos a emprendedore muy jóvenes que solventan los gastos de la startup sin buscar a fuentes externas de financiación. Viven de ahorros o realizan trabajos por cuenta ajena y propia para poder invertir en su propio negocio sin involucrar a terceros.
- Crowfunding: Mediante esta técnica el producto se pone en el mercado a disposición de un reducido grupo de personas que aportan una cantidad de dinero concreta para poder acceder al uso de dicho producto. Normalmente, cuanto más dinero invierten, podrán disfrutar de nuevos añadidos o funcionalidades en el producto o servicio ofrecido.
- Incubadoras o aceleradoras de negocios: Estas organizaciones apoyan a los emprendedores en los inicios de su negocio, ofreciéndoles asesoría, el uso de instalaciones física, equipo material y técnico y todo el apoyo necesario para hacer crecer su negocio.
- Business Angels: Los conocidos como ángeles de negocios son inversores especializados en la inversión en empresas, principalmente de nueva creación, para poder invertir su tiempo y dinero en ellas y obtener una rentabilidad. En ocasiones actúan como mentores para poder aportar sus conocimientos y ayudar al crecimiento de la empresa.
¿Qué herramientas on-line necesitas para emprender una startup?
Las startups realizan una fuerte apuesta por las nuevas tecnologías para potenciar su negocio. Estas empresas se abren camino en la red mediante el desarrollo de su propia página web o una aplicación móvil que permita a los usuarios poder conocer los productos y servicios de su empresa. También deberán invertir en el desarrollo de software que les permita realizar un control exhaustivo de toda su organización. La fuerte digitalización de estas empresas es clave para hacerlas crecer.
Si tienes o vas a fundar una startup y deseas implementar las herramientas digitales más sofisticadas para hacer crecer tu negocio, desde SocialOnce ponemos a tu disposición a un equipo de profesionales que podrán darte un adecuado asesoramiento tecnológico e implementar en tu negocio las herramientas necesarias que te ayudarán a mejorar tus procesos de trabajo y a darte la mayor visibilidad posible en Internet.
¿Deseas saber más sobre nuestros servicios? Contacta con nosotros y solicita más información.